miércoles, 12 de agosto de 2015

Entrenamiento: Spinning

El entrenamiento de la resistencia aerobia constituye el pilar de carga de toda la maquinaria orgánica del deportista. La correcta tonificación del corazón debe ser tema primordial para el competidor, para el que cuida su salud con el jogging, o para el que levanta cien kilo en press de banca. Y para lograr esto, son cada vez más y mejores los programas que se desarrollan, buscando siempre la unión de eficacia y diversión. El spinning es la última gran apuesta.

Para los que han competido a un cierto nivel, el hecho de subirse a una bicicleta y pedalear hasta el límite no resulta nada novedoso. Sin embargo, los progresos que se pueden conseguir hoy sobre una bicicleta son infinitamente mayores a los que se conseguían hace tan sólo diez años. La bicicleta del siglo XXI es, en primer lugar, una herramienta mucho más personalizable. Para muchos, un sujeto más que un objeto: la transmutación de la compañera de viaje, con la que se han subido los puertos más penosos y con la que se ha luchado contra la lluvia, la nieve y el viento. Y después, es una herramienta que se integra mucho más en la colectividad. Es la bicicleta que está ocupando cada día más metros cuadrados de los gimnasios y de la que se espera lo mejor. 
Cuando Johnny Goldberg, o "Johnny G", ideó el programa de entrenamiento sobre una bicicleta, que luego denominaría SPINNING, pretendía potenciar al máximo todas las virtudes del trabajo rodado y minimizar en lo posible los inconvenientes asociados al clima, a la peligrosidad de la carretera y a la soledad del corredor de fondo. Era el año 1989. Y quería ser eso, un programa. Conviene destacar desde el principio esta circunstancia.
Johnny G. no inventó ningún deporte. Su labor consistió en desarrollar un programa de entrenamiento de resistencia orgánica sobre una bicicleta y, extraordinariamente importante, perfeccionar su herramienta de entrenamiento. No existen competiciones de spinning, ni federaciones, ni nada similar. Es, eso sí, una práctica deportiva, pero orientada muy intencionadamente al progresivo avance de determinadas cualidades físicas.
El spinning es una marca que goza de su propia franquicia, como ocurría con el caso del Body Pump, de forma que al calor de su popularidad han ido surgiendo programas similares con nombres y patentes diferentes. Oirás hablar por ahí de Startrack, Cycle Reebook, o Power Bike. Aun viniendo del mismo padre, tienen personalidades diferentes, con sus propios departamentos de investigación y desarrollo. Para englobar a todos ellos se habla de "ciclismo indoor", pero el riesgo de confundir estos entrenamientos dirigidos con las carreras ciclistas que se celebran en recintos cerrados es evidente.

FUNDAMENTOS BÁSICOS

El spinning es un plan racionalizado de exigencia eminentemente cardiovascular, que se lleva a cabo bajo los condicionantes de una música igualmente racionalizada sobre la cual el instructor va ejecutando las progresiones previstas.
Estas progresiones se organizan en torno a dos parámetros básicos: la velocidad del pedaleo, y el grado de resistencia que se opone al mismo. Combinando ambos, el instructor irá dando prioridad al trabajo de resistencia aerobia, de resistencia anaerobia, y/o al desarrollo muscular del tren inferior. Muchos instructores dedican parte de la clase a tonificar también el tren superior (abdomen y brazos fundamentalmente) con ejercicios muy específicos sobre la bicicleta, pero no todos lo hacen. Se pueden encontrar instructores "puristas", auténticos amantes del deporte de la bicicleta que no admiten profanaciones. Para ellos, la bicicleta fue creada para correr, y cualquier otra disquisición es superficial.
Durante la sesión se atraviesan largos y apacibles llanos, pero también se encuentran repentinos puertos y situaciones de urgencia en las que haya que esprintar. Un paisaje variadísimo, que te irá descubriendo el instructor desde el minuto uno hasta el cuarenta y cinco.
La posición a adoptar sobre la bicicleta es absolutamente fundamental. Las innovaciones que introdujo Goldberg sobre la bicicleta después de numerosas pruebas y prototipos (la patente corresponde a la marca Schiwnn), definió una máquina que podía cambiar a medida. Todo está sujeto a modificación: la altura del sillín y del manillar, la tipología de los pedales, la distancia entre sillín y manillar...Esta bicicleta acoge igualmente a un triathlonista, acostumbrado a la posición aerodinámica de pedaleo, que a un halterófilo, que busca un trabajo aerobio de calidad. A través de estas variaciones, un mismo corredor conseguirá focalizar el esfuerzo sobre aquellos grupos musculares que más le interesen. Como en cualquier otra práctica deportiva, en el spinning se deben tener presente en todo momento los patrones motrices básicos. Con un correcto pedaleo no sólo evitarás lesiones, sino que además rentabilizarás al máximo tu esfuerzo. En el spinning se contemplan tres posiciones básicas y hasta ocho movimientos diferentes, y de la combinación de ambos surgen estampas muy características que a sus practicantes les resultarán muy familiares, como el jump o los compensatorios. De todas ellas, el instructor va dando la oportuna información, cuidando, además, de que no se tomen vicios posturales contraindicados para la práctica, como el pedalear con una sola mano apoyada en el manubrio, o la tendencia a una excesiva rigidez muscular en hombros y espalda.


ALGUNOS CONSEJOS IMPORTANTES

  1. Durante una sesión de spinning de 45 minutos se emplean entre 500 y 700 calorías. Conviene pues que cuides la alimentación de las horas previas a la clase.
  2. Hidrátate, sobre todo antes y después de la actividad. Si lo que te preocupan son los kilos de más, cuida que la ingestión de comida sea muy moderada durante la hora y media siguiente a la sesión. Si lo que buscas en cambio es rellenar, aprovecha ese tiempo para rentabilizar al máximo las proteínas y los carbohidratos que ingieras.
  3. Si te vas a iniciar en el spinning comienza con dos clases a la semana, o con tres si encuentras un grupo que se adapte a tus niveles iniciales.
  4. El spinning no es competición. Colocar al corazón en situaciones muy comprometidas no sólo desvirtúa su espíritu y su razón de ser, sino que además le provoca un serio daño.
  5. Llévate una toalla para evitar que el sudor perjudique a la bicicleta que más tarde usará otra persona. 
  6. La ropa es muy importante: utiliza shorts de lycra acolchados en la entrepierna que transpiren lo mejor posible, y busca un calzado de suela de goma rígida. Te ayudará en el pedaleo.*
(*) Tomado de: Barrio, J. A. (2001-6). Spinning. Dojo, 10-11.
          

miércoles, 5 de agosto de 2015

La elección de nuestro Arte Marcial

Para facilitar la comprensión de lo que son las artes marciales a un neófito es necesario huir de tecnicismos y de concepciones históricas, filosóficas o místicas, pues es bastante posible que ni las entienda, ni le importen lo más mínimo. Lo práctico, en este caso, será realizar un esquema global de las artes marciales más difundidas en nuestro entorno, clasificándolas por alguna característica básica que posean en común; y a partir de ahí, ir matizando poco a poco singularidades de cada una de ellas.
Si nos fijamos rápidamente y por encima en las disciplinas marciales, en seguida nos llama la atención que unas son más populares que otras, debido básicamente a que las que tienen un enfoque deportivo y de competición están muy difundidas por la mayoría de los gimnasios, y se puede ver, oír y leer sobre ellas en los medios de comunicación de masas. Luego están las demás, menos populares y conocidas por los grandes medios, a las que podríamos definir como tradicionalistas, no competitivas o no deportivas, refiriéndonos a que sus objetivos didácticos distan mucho de lo que es la enseñanza de un deporte cualquiera.


  • Artes Marciales Deportivas. Se caracterizan por haber adaptado sus formas, técnicas y "armas" naturales a una reglamentación y metodología que permiten su práctica al público general en un ambiente de "riesgo mínimo y controlado", así como la realización de competiciones deportivas sin que la integridad física de los participantes sufra lesiones mortales o muy graves. Entre ellas, podríamos citar el Kárate, Judo, Taekwondo, Full-Contact, Kick-Boxing y Muai-Thay.


Que nadie piense que por estar dentro del mismo grupo clasificatorio da igual practicar cualquiera de las que he nombrado, pues las diferencias de unas a otras son enormes, tanto en su forma de ejecución como en las restricciones planteadas para la competición. De hecho, para muchas personas algunas de esas artes marciales pueden resultar excesivamente violentas (Full, Kick Y Muai-Thay), por permitir técnicas muy contundentes y potencialmente lesivas durante los combates deportivos; y para otros, en cambio, la práctica de un arte marcial excesivamente "recortado" en combate carece de atractivo, por encontrarse éste demasiado limitado por las reglas deportivas, perdiendo así eficacia como sistema de autodefensa.

Como es imposible profundizar en las características de cada uno de ellos, el siguiente cuadro ayudará a marcar las diferencias y a resaltar los puntos en común, a través de la valoración de algunos aspectos típicos en todos ellos:


En el apartado de Combate, la distancia abierta significa un estilo de lucha basado en el intercambio de golpes, mientras que la distancia cerrada implica la utilización de técnicas de agarre: luxaciones, estrangulaciones, proyecciones, etc. 
La columna de Normativa pretende manifestar el grado en que el combate ha sido limitado, para evitar posibles lesiones o facilitar la práctica deportiva a todo tipo de público.
En la columna de Físico se pone de manifiesto el nivel de acondicionamiento físico necesario para la práctica satisfactoria del arte marcial aludido, lo que puede dar una idea aproximada de la dedicación necesaria, en tiempo de entrenamiento, para lograr un nivel de aprendizaje óptimo.
En la columna de Autodefensa, reflejo, desde mi particular punto de vista, en qué grado es recomendable un arte marcial para aquellas personas que desean aprender a combatir para defenderse por sí mismas de posibles agresiones reales, lo cual es un pensamiento noble y perfectamente lícito, además de ser la base de inspiración de todas las artes marciales en su origen.
Insisto,  de nuevo, en que ésta es una exposición muy general y superficial de las artes marciales, trazada a grandes rasgos, por lo que las opiniones aquí manifestadas no se pueden tomar más que como una mera orientación para aquellas personas que no conocen las artes marciales por experiencia propia. Si profundizáramos en cada una de las artes mencionadas, encontraríamos un universo lleno de matices y peculiaridades, debido a las distintas escuelas y federaciones deportivas que existen de cada arte marcial; cada una de ellas, con su propio enfoque y concepto distinto de los demás.


  • Artes Marciales Tradicionales o No Deportivas. Son aquellas que conservan las formas y objetivos para los que fueron concebidas, y que no contemplan la posibilidad de combatir por deporte por no encontrarlo educativo dentro de la vía marcial, o por la imposibilidad de realizar las técnicas tal y como se enseñan, ya que resultarían letales.


Esto no significa que dentro de la escuela no se luche bajo la supervisión del maestro, sólo que esa actividad no se realiza de cara al público en forma de espectáculo deportivo, sino como forma avanzada de entrenamiento en la intimidad del grupo alumnos. El número de estas artes marciales también es amplio, y se encuentran con relativa facilidad en las escuelas, pues cada año hay más aficionados a esta forma de aprenderlas y practicarlas. Algunos ejemplos serían el Ninjitsu, Aikido, Tai-Chi, Wing-Chung y Defensa Personal.

Esta última no es propiamente un arte marcial como tal, sino un método de enseñanza de técnicas combativas, recopiladas de muchas otras artes marciales, con la finalidad de aprender a defenderse de todo tipo de agresiones con eficacia.


El Tai-Chi, aunque no lo parezca, es otra forma marcial procedente de la legendaria China, pero que en occidente concebimos como una gimnasia oriental para mejorar nuestra salud física y mental, sin saber que esto se debe a que aquí se enseña su forma "suave", sin orientación combativa.
En la columna Armas se refleja si se enseña o no el manejo de armas tradicionales propias del arte marcial en cuestión, aunque esto, como muchas otras cuestiones, depende del criterio del maestro.
Cualquier arte marcial es digna de ser practicada y en cualquiera de ellas podemos encontrar lo que buscamos, si dedicamos el tiempo y el esfuerzo necesarios.*

(*) Tomado de: Martín Magariño, P. E. (2001-6). La elección de nuestro Arte Marcial. Dojo, 28-30.

  

¿Judo deportivo, Judo total?

En su origen, la práctica y la enseñanza del Judo procedente de Japón, fue esencialmente empírica. El soporte principal del aprendizaje era la demostración, una referencia absoluta y exclusivamente visual. Los expertos japoneses (primeros profesores europeos), no solían añadir complementos verbales a la imagen de cuerpos en movimiento, ya que esa era la forma de enseñar en su país, y por otra parte hablaban poco los idiomas de los países donde enseñaban.
Este tipo de práctica procuraba, sin embargo, la satisfacción de necesidades profundas: La armonía del movimiento, la afirmación del Yo interior, de su fuerza y habilidad frente al adversario, todas ellas virtudes que resultaban de la unión entre esta actividad y el "ZEN". De este modo, una disciplina corporal se transmutaba en disciplina mental. En aquel tiempo, el Judo no buscaba una solución científica a su desarrollo. Sus discípulos, en número creciente pero todavía reducido, practicaban de forma "religiosa" este método de combate, refiriéndose a algunas nociones primarias relativas a las fuerzas que obedecen al equilibrio, desequilibrio, acción y reacción. Desde aquella "Curiosidad oriental", el Judo ha pasado a ser un deporte de proyección internacional.
El Judo tomo carácter de fenómeno social, gracias a las estructuras federales, con la creación de títulos de enseñanza y el apoyo de los gobiernos. Fue entonces, cuando su desarrollo y sus finalidades hicieron nacer en el educador y el practicante un noble deseo:
  1. La búsqueda de confirmación y de verificación.
  2. El deseo de descubrimiento y de innovación.
  1. Todo educador, basándose en su intuición, puede obtener resultados apreciables sin ayuda de la ciencia. Sin embargo, si este educador es "abierto", tenderá a buscar explicaciones racionales y con fundamento científico que sustenten su discurso educativo y deportivo.
    La educación es un asunto de larga duración que se extiende durante muchos años. El bien inherente a cada acción pedagógica no es siempre evidente.
    A través de la búsqueda de elementos científicos, el educador va a expresar el deseo de afirmar y consolidar la práctica por la racionalidad.
  2. El educador trabaja en una sociedad que cambia constantemente, y se da cuenta de que su aprendizaje debe ser constante; que las nuevas necesidades y tendencias obligan a un ajuste rápido de las prácticas. A menudo, animado por un deseo de progreso, apela a su imaginación y emprende sólo el camino de descubrir o reinventar todo.
El Judo ascendido de hecho a "disciplina educativa", debe ganar valor docente en el mundo de la educación física.
Los educadores desean encontrar el apoyo de una investigación científica para poder elaborar una metodología precisa que permita establecer los fundamentos científicos necesarios al objeto de asegurar de forma cabal su misión.
H. Courtine, ex director técnico de la F.I.J., ilustraba estos propósitos expresando su preocupación de esta manera:
"¿Quién puede decir ahora si lo que estamos haciendo con los niños es bueno? Lo sabremos dentro de cinco años, si mantenemos un control minucioso".
Es un reconocimiento de las necesidades científicas de nuestra disciplina, que no podrá proseguir su desarrollo en su faceta educativa, si no abandona el empirismo del pasado para dejar el lugar a los conocimientos objetivos acompañados de un cambio permanente. El Judo moderno, apoyándose en el desarrollo de la psicología, de la medicina deportiva, de la sociología, y de la estadística, intenta tomar una nueva salida partiendo de elaboraciones teóricas propias y así renovar sus prácticas y orientaciones.
¿Puede la práctica del Judo despertar los poderes del niño (entre otros su motricidad)? ¿Hacerlo acceder a esta maravilla que es el dominio de su cuerpo? ¿Hacer retroceder sus resistencias, sus torpezas e inhibiciones? ¿Ayudarle a desplegarse él mismo y fuera de sí con soltura corporal?
Mi larga experiencia como practicante y educador así lo indica. La perspectiva de educación total no es una utopía: el Judo debe abrirse a la investigación científica, apoyándose en las diferentes ciencias, para así responder a las necesidades de los menores; una búsqueda enfocada esencialmente en la educación.
El Judo permanecerá en la medida en que se convierta en una disciplina que favorezca el desarrollo de la personalidad del menos joven, una disciplina que ayude a la formación del "ser adulto".
Esta visión del Judo choca de frente con su realidad actual, una realidad preocupante en cuanto a que se abstrae de los citados objetivos educativos y se lanza sin medida al campo deportivo puro.
El Judo deportivo es evidentemente muy diferente al creado por JIGORO KANO en 1882 (1860/1938). Este sistema, fundado en una época bisagra de la Historia del Japón, sobre la base de técnicas tradicionales, ha sido despojado de violencias, de sus dimensiones estrictamente utilitarias, para alcanzar una fórmula competitiva, que lo ha hecho universal.
Concebido como un sistema educativo, actualmente está organizado casi exclusivamente sobre parámetros deportivos. La preponderancia de la competición ha hecho del récord un valor de referencia dominante, al punto de convertirse este en el único criterio de promoción.
El objetivo central de la formación equilibrada de los más jóvenes a largo plazo (técnica, física y mental), no debe ser la meta única de los practicantes.
La "Medallitis", proceso que ha invadido muchas disciplinas, no debería obscurecer la responsabilidad de cada uno de los profesores, directivos y padres, en el futuro del Judo. Es conveniente enseñar el Judo, y luego, la competición, y no a la inversa.
Por suerte el Judo es una actividad muy técnica y de madurez tardía. La técnica adiestrada, es una de las riquezas esenciales del patrimonio del Judo, que debe ser conservada y extendida.*

(*) Tomado de: Burger, R. (XI). ¿Judo deportivo, Judo total? Cinturón Negro, 32. 


martes, 4 de agosto de 2015

SRI DINESH Los misteriosos poderes de los Yoguis de la India

Sukra Granthi Kala

La Acción de Dominio del Poder Suprarrenal

La sabiduría de los antiguos maestros de la India en las técnicas de desarrollo del autocontrol de las funciones corporales y de los estados de consciencia, es bien conocida en todo el mundo. Sin embargo, muy pocas se han encargado de trazar un puente entre Oriente y Occidente para actualizar la aplicación de estas técnicas en nuestras vidas cotidianas. Sri Dinesh, uno de los más reputados maestros de la Tradición India en Europa, nos introduce en los misterios de una sabiduría milenaria que subyace en los cimientos de la filosofía del lejano Oriente y sustenta los pilares de tradiciones como la budista que, sin duda alguna, han marcado la formulación de la mayoría de los sistemas de combate de origen chino y japonés. En cada entrega de las profundas palabras de Sri Dinesh es patente que el guerrero en la Tradición India es un guerrero interior. Los estilos internos chinos y japoneses mantienen enfoques comunes con estos de la India. El estudio de las Artes Disciplinarias, más allá de sus valores sociales o militares, posee un trasfondo metafísico que se concreta en una forma específica de aprender a reconectar con el cuerpo como el templo de la consciencia de Ser y como llave liberadora de la esclavitud de la ignorancia.
Las milenarias técnicas que conforman el Yoga en todas sus vertientes, están sin embargo demasiado alejadas de la cotidianidad del entrenamiento de los artistas marciales modernos, excepto en muy destacadas excepciones como Rickson Gracie y algunos de sus hermanos, los Hermano Vacirca y ciertos maestros japoneses como Gogen Yamaguchi. Este alejamiento es una gran pérdida desde cualquier punto de vista. Las ventajas fisiológicas y psicológicas a las que conduce su práctica son excepcionalmente eficaces en los practicantes de Artes Marciales ya que, normalmente, estos se ejercitan de una forma sumamente dinámica e intensa, lo que en Oriente se conoce como técnicas Yang. Las prácticas técnicas del Yoga no sólo elongan los tendones y los músculos, sino que además proveen al artista marcial de la capacidad de relajarse y conectar con la "concentración pasiva" frente a su habitual forma de concentración en movimiento. Ambas formas de entrenamiento son opuestas y complementarias, y la una sin la otra son necesariamente incompletas. Los efectos de dichas técnicas sobre la energía son, a la larga, mucho más eficaces en los artistas marciales que en cualquier otro individuo, sin embargo para nosotros su práctica se pospone con argumentos que frecuentemente se expresan con discursos como estos: 1) No sirven para atacar ni defender. Cierto; pero sí aguzan nuestra capacidad de respuesta, mejoran el sistema nervioso y los reflejos y nos proveen de una mayor flexibilidad que aumenta la potencia y velocidad de nuestros movimientos evitando algunas de las lesiones más frecuentes. 2) No tengo paciencia para realizarlas. La paciencia y el refrenamiento son dos virtudes que cualquier maestro desearía para sus alumnos; hay que aprender no sólo a sufrir esos primeros pasos de las técnicas sino a llegar a disfrutar de su práctica y de sus resultados; estos se hacen patentes de forma casi inmediata. 3) Mi estilo es completo, por lo que no necesito hacer otra cosa. Dejando de lado que las mentes cerradas o exclusivistas carentes de un ideario propio no son sino corderos en algún redil ajeno, nadie debería rechazar, sin haberlas probado, técnicas con un bagaje y con una experiencia de miles de años que no sólo no interfieren con ningún estilo marcial, sino que, por el contrario, nos ayudan a perfeccionarlo al mejorar nuestra forma física y mental. 

En el momento presente existen miles de personas sobre la faz de la tierra que sufren de insoportables depresiones emocionales, angustia y desesperación. Toda esta sintomatología, clara evidencia de una disminución del flujo de alimento interno, en cantidad y en calidad, ha puesto de manifiesto un hecho irrefutable: la humanidad se está volviendo cada vez más débil externamente.
Pero a pesar de todo, nuestro cuerpo está construido de tal manera que, en situaciones extremas, es capaz de producir la energía que requiere en un momento dado y retirarla cuando la necesidad ha pasado.
En la práctica de las Artes Marciales es fácil observar cómo opera esta función natural de nuestro cuerpo, diseñando por sí misma sus particulares esquemas de distribución de energía vital a través del gobierno del propio estrés, y cómo las percepciones sutiles pueden captar el mensaje enviado durante ciertas situaciones difíciles y aportar soluciones. En la antigua India esta capacidad era conocida como Sukra Granthi Kala, o La Acción de Dominio del Poder Suprarrenal.

Aklantya Sakhhamata Shakti El Poder de la Infatigable Eficiencia

La creciente crisis que en todos los órdenes afecta actualmente a la humanidad, ha causado una reducción de la expectativa de vida, comparada con lo que debería ser de acuerdo con su proceso evolutivo normal y saludable. En las actuales circunstancias, es indispensable intensificar e incrementar la velocidad de nuestra evolución, en primer lugar para recuperar la energía perdida, y después para añadir nueva fuerza.
La práctica regular de los ejercicios para el desarrollo de la consciencia de observación en detalle es de suma importancia para el artista marcial. Cualquiera que tenga un mínimo de esta capacidad, podrá ver fácilmente que hoy en día existe una debilidad generalizada en la salud sutil de la humanidad con respecto a esa facultad especial de consciencia de la vida, que yo he denominado Aklantya Sakhhamata Shakti, o Poder de la Infatigable Eficiencia-P.I.E.
Esta facultad debe ser fortalecida y activada. En mi investigación, el P.I.E. representa los pilares maestros que sostienen las funciones organizativas del mundo vital, y que están alojados en todos los seres humanos.

Respirar la energía de la consciencia desde dentro y actuar hacia afuera

Actualmente conocemos la correlación que existe entre el microcosmos y el macrocosmos. Pero saber las cosas no es suficiente; es necesario aprender a ponerlas en práctica, y por ello estamos obligados a hacer algo al respecto: la fuente de vitalidad que hay en todos nosotros se encuentra en un estado en el que parece que falta algo en nuestro sistema de comunicación vital.
En la antigua India, el cuerpo físico o Sthula Deha, era considerado como el enlace con Sukshma Deha. En este momento crítico de nuestra existencia terrenal, los artistas marciales tienen un importante papel que desempeñar.
Según mi propia experiencia en Artes Marciales, en las que el cuerpo es la base de todas las formas de conocimiento, sin una verdadera consciencia de las misteriosas funciones corporales ningún practicante puede llegar a entrar realmente en el Templo de las Artes Marciales. Para el artista marcial, la educación de la consciencia es indispensable para vivir la vida cotidiana. El sufrimiento y la violencia en todas sus formas son los pasos por los que debemos atravesar durante la vida y no deberíamos de perder nuestra libertad individual bajo ningún concepto, pero tenemos que ser capaces de respirar desde dentro y actuar hacia afuera.

Swatchetan Escuchar al cuerpo a través del estado de autoconsciencia

Nuestra preocupación fundamental debería ser la forma de hacer frente a todas esas situaciones en las que nos ponen los problemas de la vida diaria y que escapan a nuestro control, sin desanimarnos y sin hacer un uso equivocado de nuestra fuerza expresándola a través de la violencia. No podemos oponernos a las vastas destrucciones decididas por los grandes poderes que controlan a la humanidad y que establecen las reglas de la continuación de la vida de tal forma que reducen su capacidad normal de evolución.
Como ya hemos indicado, los practicantes de Artes Marciales tienen un gran papel que ejercer a través de sus cuerpos y es muy importante comenzar por escuchar el lenguaje corporal básico, tal como todos lo conocemos; me refiero a que no es tan difícil comprender cuándo nuestro cuerpo está sufriendo o cuándo se encuentra en un estado placentero. Para esto no hay necesidad de practicar ningún tipo de meditación especial. Todo el mundo puede estar en ese estado que en sánscrito se denomina Swatchetan, o autoconsciencia. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los seres humanos esta capacidad se encuentra en una condición bastante empobrecida, a pesar de que su importancia es tal que sin ella la comunidad humana no podría mantener el equilibrio de sus normas generales de vida.




Establecer una amistad dinámica

Aprender el arte de dominar el Poder Suprarrenal no quiere decir utilizar la fuerza inicial expresada a través de nuestro cuerpo con el fin de conseguir la victoria sobre un adversario, o llegar a convertirse en un gran campeón para satisfacer los deseos mundanos de nuestro ego. El objetivo de tal disciplina debe ser el de utilizar este conocimiento para cultivar la fuerza de la tolerancia, el poder de la paciencia; convertir el esfuerzo infalible en una especial acción victoriosa; desarrollar una rápida capacidad de decisión manteniendo la mente en calma; aumentar la estabilidad. Y poder poner en práctica todo esto en la vida diaria. El dominio del Poder Suprarrenal nos permitirá mantenernos firmes en estos difíciles tiempos de crisis para reconstruir nuestros queridos hogares. Este poder nos ayudará con toda seguridad a transformar nuestro odio y a establecer un sentimiento de compañerismo activo, una amistad dinámica. No servirá para que nos matemos los unos a los otros, sino para que nos amemos los unos a los otros.*

(*) Tomado de: Dinesh, S. (XII). Sukra Granthi Kala La Acción de Dominio del Poder Suprarrenal. Cinturón Negro, 28-31.
  

Las fórmulas para el éxito del luchador de Wing Chun

La esencia del Wing Chun no es la suma de sus técnicas individuales, por muy eficaces que sean, si no su genial concepto general.



Este concepto queda perfectamente recogido en los 4 principios de combate del Wing Chun, que presento en un orden lógico de modo que se correspondan con el desarrollo del combate, y en las 4 secuencias de la fuerza.
Los 4 principios de combate del Wing Chun son:
  1. Si el camino está libre, ¡avanza!
  2. Si el camino no está libre (=obstaculizado), pégate a tu adversario.
  3. Si la fuerza de tu adversario es superior a la tuya, cede.
  4. Si el adversario se retira, síguelo.
Examinemos estos 4 principios empezando hoy por el primero de ellos: "Si el camino está libre, avanza".
El luchador debe sentir constantemente el impulso de avanzar, es decir, de moverse directamente hacia el adversario. Esto es igualmente válido para los brazos (que avanzan), para las piernas (que lanzan patadas) y para el cuerpo entero (que debe avanzar).
El practicante del sistema Leung Ting debe dirigir su energía hacia el eje vertical del adversario (flujo de energía hacia delante). Si ningún obstáculo le bloquea el camino, el luchador atacará directamente al eje central del adversario con las manos y con los pies. Directamente significa que el ataque no llega lateralmente o desde el ángulo, sino que el luchador ataca y avanza-sin cargar-siguiendo el camino más corto, la línea recta.


Uno de los significados de la voz latina "aggredior" es "me acerco a alguien". En cuanto a la manera de avanzar, el sistema Leung Ting podría ser considerado, en una visión superficial, como un sistema de defensa personal agresivo. Pero no es una agresividad entendida como ira u odio ciego, ya que este tipo de agresividad interna, que hace imposible una reacción segura, es contraria a nuestros objetivos. Hemos observado que cuando el flujo de energía es frontal, haciendo avanzar los pies y las manos, basta para resolver la mayor parte de las situaciones de combate desde el inicio.



Para un esclarecimiento más profundo, mostramos a través de algunos ejemplos que el principio de "Si el camino está libre, avanza", se puede aplicar frente a ataques realizados con técnicas de:
  • Puñetazos.
  • Pies
  • Intentos de estrangulación
  • Golpes con palo.*

(*) Tomado de: 
Kernspecht, K. R. (XI). ¿Qué tiene de diferente el sistema de WingTsun? Cuarta parte: Las fórmulas para el éxito del luchador de WT. Cinturón Negro, 38.
  

sábado, 1 de agosto de 2015

Reflexiones sobre el combate de Cuchillo

Al igual que un soldado en tiempos de guerra debe comer y dormir con el fusil en la mano, el luchador de cuchillo debe llevar consigo su arma de supervivencia hasta en los momentos más inesperados. A la postre, las técnicas más efectivas provienen de la imaginación de cada luchador, siempre que esté en intima conexión con los movimientos naturales del cuerpo. La habilidad para crear y progresar de una manera individual es un factor esencial para mantener la motivación de todos los practicantes del arte de la lucha. Este "autodescubrimiento" desarrolla la capacidad de improvisación y representa para el soldado el mejor tipo de entrenamiento.
Aunque el uso de granadas, de armas automáticas y de armas nucleares en principio ha relegado a un segundo plano a las armas de mano, como es el cuchillo, actualmente la mayoría de las Fuerzas Especiales de todo el mundo adiestran a sus soldados en la disciplina del Cuchillo de Asalto, de supervivencia y de combate.
La clave para vencer y no morir en un enfrentamiento con cuchillo es la "ESTRATEGIA". Si es un buen estratega, un soldado con pocas capacidades puede ganar a otro que posea mayores habilidades físicas y técnicas, pero que carezca de estrategia.
El dominio de la estrategia nos enseña a aprovechar elementos ajenos a los de la propia arma. Por ejemplo, cuando el sol se encuentra a tu espalda genera una sombra que es capaz de encubrir tus verdaderos movimientos, incrementando así el factor sorpresa. Los momentos de cambios de luz a oscuridad o viceversa son los más oportunos para el ataque.
El luchador de cuchillo debe saber aprovechar las ventajas de cualquier situación, utilizando las desventajas como factor sorpresa. Por ejemplo, al igual que la luz ciega, la total oscuridad también ciega; la mayoría de los ataques realmente efectivos se hacen con este factor luz-oscuridad. Este es un conocimiento común entre todos los soldados, sobre todo entre aquellos que realizan misiones de infiltración y observación. Es importante por tanto entrenarse en diferentes áreas de terreno y de oscuridad, con todas sus sombras y desventajas; y también en zonas iluminadas, incluso con la posibilidad de quedar deslumbrado. Este método nos preparará para cualquier tipo de imprevisto.

Los diez consejos para ganar un combate:

  1. Debes comprender que cualquier enfrentamiento sucede por una oposición en defensa de una razón. Si la razón por la que tú luchas es bien entendida por tu corazón...ganarás.
  2. Para ganar observa siempre los hombros de tu enemigo, ya que éste puede engañarte si miras a sus ojos. Esta fórmula te permitirá no perder ningún detalle de sus movimientos más sutiles o engañosos y vencerás.
  3. Concibe tu cuchillo siempre como una extensión de tu propio cuerpo dirigida hacia los ojos de tu enemigo, cuando ataques hazlo siempre convencido y con la intención de vencer.
  4. Observa los obstáculos que te impidan llegar al cuerpo a cuerpo manteniendo una visión general de tu oponente, de todos sus movimientos, de todos sus ataques y de todos sus gestos, destrúyelos y ganarás.
  5. Ataca siempre con fluidez, ya que la rigidez y la tensión muscular exagerada te impedirán realizar tu estrategia con dinamismo. Sin esta dinámica es muy posible que tu enemigo te pueda vencer, y recuerda que tú peleas sólo para ganar.
  6. Procura siempre cortar antes que pinchar, pero si pinchas hazlo siempre a una zona vital y así vencerás.
  7. No te olvides de respirar con calma, esto te ayudará a generar un poder de control de la situación, haciendo que tus cortes puedan causar verdadero daño y tus puñaladas sean letales; en consecuencia vencerás.
  8. Utiliza todos los elementos externos que puedan ayudarte a ganar; siempre es mejor tener remordimientos que perder la vida en manos de un enemigo que buscaba tu muerte. Esto creará un impacto psicológico en tu enemigo, un shock o un sobresalto en sus movimientos y te permitirán salir victorioso.
  9. Usa la distracción y el engaño como parte de tu estrategia de combate. Los gritos, objetos o movimientos con tus otras armas naturales distraerán la atención de tu enemigo y podrás entrar con mayor facilidad y eficacia en la Zona Letal para derrotarlo.
  10. Recuerda que peleas para ganar, y que vivirás mientras debas vivir. Pero debo decirte y quiero que entiendas, que cuando tengas que morir, deberás luchar con todas tus fuerzas por sobrevivir. Sólo así, y con todo tu SER sintiendo esa idea, podrás vencer y derrotar a cualquier causa o circunstancia que quiera destruirte.
Antes de concluir quiero dejar bien claro que todos estos conceptos están dirigidos hacia el entrenamiento del Soldado Profesional.*

(*) Tomado de: Hombre, J. (XII). Reflexiones sobre el combate de Cuchillo. Cinturón Negro, 18.

jueves, 30 de julio de 2015

EL BOXEO DEL BARCO

En Changzhu, donde abundan los ríos navegables, se practica el wushu en los barcos. Hace ya más de 2.000 años que el reino Wu organizó el primer ejercito "Acuático" de China y desde entonces se mantiene la costumbre de practicar el wushu en los barcos. En los días festivos decenas de barcos navegaban por los ríos y sus tripulantes blandían banderas e iban pertrechados de diversas armas.
Los maestros de artes marciales estaban clasificados en cuatro categorías y hacían exhibiciones acompañados de música. Cuando el maestro de primera categoría del primer barco realizaba una exhibición con una determinada arma, los demás maestros hacían lo propio con un arma similar; si alguno de ellos no sabían manejar esta arma podían hacer una señal para que se cambiara por otra. Así se ponían en evidencia la armonía reinante entre los practicantes del wushu.

UN SECRETO ESCONDIDO EN EL FORRO DEL COLCHÓN

Antiguamente era costumbre entre los maestros de wushu guardar para si y su familia las técnicas de este arte marcial y en muchas ocasiones solamente eran transmitidas a un solo miembro de la siguiente generación.
Pero el maestro octogenario, Wang Fengluan, la ofreció al gobierno popular al conocer que el gobierno quería difundir la herencia del wushu, sacó los libros que le habían acompañado más de 50 años para obsequiarlos al estado.*

(*) Tomado de: Bin, L. (1-4). El Boxeo del Barco. Chi Kung Kung Fu, 22.